
Por qué usar Adobe Illustrator en ilustración científica
¿Diseñas figuras científicas? Entonces deberías conocer Adobe Illustrator (y usarlo bien)
Si trabajas en ciencia y alguna vez has tenido que preparar una figura para un paper, un póster o una presentación… sabes lo que se siente estar frente a una imagen que no se ve del todo profesional.
Colores planos, tipografías dispares, líneas mal alineadas.
Y si la revista pide cambios, empezar desde cero puede ser frustrante.
Por eso, si te interesa mejorar cómo comunicas visualmente tus resultados, quiero hablarte de una herramienta que uso todos los días en nuestro servicio de ilustración científica: Adobe Illustrator.
Adobe Illustrator es mucho más que un programa de diseño gráfico
Quizás lo conoces como una herramienta para diseñadores, pero en realidad, Adobe Illustrator es un aliado clave para profesionales de la ciencia.
Y no necesitas ser artista para aprovecharlo.
Con Adobe Illustrator puedes:
- Diseñar figuras limpias, escalables y listas para publicar
- Organizar visualmente tu información de forma clara y jerárquica
- Trabajar con estándares editoriales sin complicaciones técnicas
- Reutilizar elementos visuales en diferentes proyectos (figuras, pósters, redes, clases)
Yo lo he usado por años para ilustrar desde estructuras celulares hasta procesos moleculares complejos, y te aseguro que es una de las mejores decisiones que puedes tomar si quieres profesionalizar tu comunicación científica.
Lo que más valoro de Adobe Illustrator como ilustrador científico
Aquí no te voy a hablar en términos técnicos. Te comparto lo que, como científico y creador visual, me ha resultado fundamental:
1. Control total con capas y vectores
Las capas me permiten trabajar por niveles, como si armara una figura paso a paso sin que los elementos se molesten entre sí.
Y como todo es vectorial, puedo escalar, modificar y reorganizar sin perder calidad, incluso si el artículo entra en revisión varias veces.
2. Herramientas que respetan la precisión
Adobe Illustrator me permite trabajar con figuras geométricas, líneas exactas, gradientes, tipografías y alineamientos que hacen que una figura luzca profesional sin ser excesiva.
3. Ahorro de tiempo (de verdad)
Tengo bibliotecas de elementos que uso frecuentemente: organelos, flechas, células, texturas…
Puedo adaptar cada pieza a nuevos proyectos sin partir desde cero. Eso es oro cuando hay que entregar algo con poco margen de tiempo.
¿Por qué no basta con PowerPoint o Canva?
Porque si vas a publicar en revistas de alto impacto, necesitas cumplir con estándares específicos:
tamaño, resolución, formato de archivo, modo de color… Y esas plataformas simplemente no están hechas para eso.
Con Adobe Illustrator puedo trabajar desde el principio pensando en exportar para TIFF, PDF, SVG, en modo CMYK o RGB según el caso.
Y eso, cuando estás ilustrando para ciencia, marca la diferencia entre una figura aceptada y una devuelta.
¿Te gustaría aprender a usar Adobe Illustrator para tus figuras científicas?
Además de ofrecer servicios de ilustración científica, en Illustra Scilab también enseñamos a usar Adobe Illustrator desde cero con enfoque 100% científico.
Dentro de nuestra membresía Laboratorio de Ilustración, tenemos clases prácticas donde te enseño a:
- Dominar herramientas clave paso a paso
- Diseñar figuras para papers, pósters y presentaciones
- Usar color, tipografía, vectores y composición con enfoque editorial
Puedes conocer más sobre el curso y acceder directamente desde nuestra web:
👉 Curso de Ilustración Científica con Adobe Illustrator
¿Necesitas ayuda para ilustrar tu próxima publicación?
En Illustra Scilab usamos Adobe Illustrator todos los días para crear figuras científicas profesionales que cumplen con los estándares de revistas como Nature, Cell Press o Science.
📩 Si estás preparando un artículo o propuesta y necesitas una figura que se vea tan sólida como tus resultados, escríbeme.
Te puedo ayudar a ilustrar, revisar o incluso enseñarte a hacerlo por tu cuenta.