
Guía avanzada para estructurar tu graphical abstract
Cómo estructurar un graphical abstract a partir del abstract (y por qué eso lo cambia todo)
Si tienes un paper listo y te están pidiendo un graphical abstract, probablemente ya te hiciste esta pregunta:
“¿Por dónde empiezo?”
La respuesta es más simple de lo que parece: no comiences por lo visual, comienza por el texto.
Antes de pensar en íconos, colores o abrir Illustrator, necesitas leer con atención el abstract de tu artículo. Es ahí donde está la clave.
Piensa en él como un plano de construcción: te da la estructura necesaria para diseñar con claridad y propósito.
Todo lo que necesitas está en la primera página
Así de concreto. El título y el abstract contienen toda la información esencial para construir una buena figura.
Ahí puedes identificar tres elementos fundamentales:
- El escenario: ¿dónde ocurre el estudio?
- Los elementos clave: ¿qué se comparó, descubrió o evaluó?
- La conclusión visual: ¿qué idea debe quedar clara para el lector?
No necesitas leer todo el artículo para diseñar esta figura. El graphical abstract se basa en lo más importante.
El reto está en interpretar bien ese texto y evitar sobrecargar la imagen con información extra.
Imagina el abstract como una escena
Una forma muy útil de estructurar esta figura es pensar el abstract como si fuera una escena teatral:
- La introducción es el escenario (una célula, un tejido, un asteroide, un entorno biológico).
- La descripción es la acción o los actores (moléculas, procesos, condiciones).
- La conclusión es el desenlace (lo que se sugiere, se demuestra, se proyecta).
Este enfoque te permite organizar los elementos de forma lógica y evitar el error de querer meter todo el paper en una sola imagen.
El texto y la imagen se potencian entre sí
El graphical abstract no reemplaza al texto, ni el texto reemplaza a la imagen.
Tienen que complementarse. La figura está hecha para reforzar lo que dice el título y el abstract, no para funcionar de forma aislada.
Por eso es importante incluir etiquetas o nombres clave que ayuden a interpretar la imagen correctamente.
Cada elemento visual debe tener una razón para estar ahí.
El diseño depende del contenido, no al revés
No hace falta decidir de entrada si tu gráfica será circular, dividida o en forma de flujo.
Primero identifica la lógica del contenido, y luego elige la forma que mejor la represente.
Por ejemplo:
- Si el estudio compara condiciones, puedes dividir la figura en dos partes.
- Si muestra una secuencia, una estructura lineal suele funcionar bien.
- Si se trata de un ciclo, una forma circular es la más clara.
La forma debe seguir al contenido. Siempre.
Del texto al esquema: cómo empezar a dibujar con sentido
Una vez que tienes claro el contenido, puedes armar un esquema o borrador.
No tiene que ser perfecto. Puedes hacerlo a mano o directamente en un programa como Illustrator.
Lo importante es que queden claras las tres partes esenciales: introducción, descripción y conclusión.
Este esquema inicial también sirve para compartirlo con tu equipo o con los autores del artículo antes de pasar al diseño final.
Esto no es inspiración. Es método.
Diseñar un graphical abstract no es un momento mágico de creatividad.
Es un proceso lógico y estructurado, como cualquier experimento científico: tienes variables (el contenido del abstract), herramientas (tu software de diseño) y un objetivo claro (comunicación visual efectiva).
No necesitas ser diseñador. Lo que necesitas es saber leer tu ciencia con otros ojos.
¿Te gustaría que tu investigación se vea tan sólida como tus resultados?
Si este proceso te abruma o simplemente no tienes tiempo, podemos acompañarte.
En Illustra Scilab ayudamos a investigadores como tú a convertir sus manuscritos en figuras visualmente potentes y listas para publicación.
📩 Escríbenos y dime a qué revista estás postulando.
Te ayudo a transformar tu abstract en una imagen clara, funcional y lista para destacar desde la primera página.